martes, 22 de noviembre de 2016

10.- "La vida de Pi", del escritor canadiense Yann Martel

¡Hola mis queridos lectores!

Imaginen naufragar en cualquiera de los mares u océanos que circundan nuestro planeta Tierra. Ahora imaginen viajar con animales salvajes y que todos ellos van a bordo de una pequeña embarcación en la que nos encontramos a ¿salvo? Y algo más para el imaginario: nos encontramos con agua suficiente para algunos días, pero el calor es intenso y la mar hace lo suyo al deshidratarnos hasta casi la muerte.

Si les atrae las aventuras y, especialmente las de la mar, esta lectura será la delicia de todos ustedes, ya que nos habla de un hindú que, por avatares de la vida y tras de diversas situaciones, se embarca junto a su familia y viaja en un gran barco. En dicho barco, también se encuentran una serie de animales de todo tipo, los cuales son trasladados para poder entregarlos a zoológicos. Pero algo ocurre y el naufragio no se hace esperar y se pierden muchas vidas humanas y animales. Es entonces que nuestro personaje, Pi, nos narra una gran aventura en la que participan él y un tigre de Bengala y sobreviven a una terrible experiencia durante 227 días de ir a la deriva, sin alimentos, con escasa dotación de agua para todo el tiempo de estar en la mar, así como sin comunicación con otros seres vivos más que aquellos que proveen de comida para el tigre.

Esta lectura, la cual fue rechazada cinco veces por el mismo número de editoriales, obtuvo varios premios, pero lo más importante lo es, sin lugar a dudas, el que a los lectores ávidos de buenas lecturas nos sorprendan con cada una de las aventuras que viven Pi y el tigre, que dicho sea de paso, tiene nombre.

Nuestra lectura fue publicada en el año 2001 y para el año 2012 se filmó una interesante película, la cual no supera el imaginar las diversas aventuras vividas tanto por Pi como por el gran tigre de Bengala que lo acompaña.

No pierdan más tiempo y sumérjanse en las profundidades de la lectura y sólo espero no naufraguen en la idea de leer hasta la culminación de la novela que les presento en esta ocasión y que en el formato de 6X6 pueden hacerlo rápidamente y sin molestar a sus venerados ojos.

Las preguntas son:

1.- ¿De dónde es originario Pi y porqué se llama así?
2.- ¿En que continentes y países se desarrolla la historia?
3.- ¿De qué religión es Pi y a cuáles se convierte y porqué?

Pues sin más preámbulo, aquí les dejo la liga:

http://assets.espapdf.com/b/Yann%20Martel/La%20vida%20de%20Pi%20(3156)/La%20vida%20de%20Pi%20-%20Yann%20Martel.pdf

lunes, 7 de noviembre de 2016

9.- "EL PERIQUILLO SARNIENTO" de José Joaquín Fernández de Lizardi.

"Fernández de Lizardi no escribió para doctores borlados (¿has visto una ceremonia de investidura en la Universidad Nacional Autónoma de México? El rector, los directores, los eméritos y los miembros de la Junta de Gobierno llevan un birrete cuadrado de donde caen borlas de estambre con los colores de su especialidad). En esta obra asistimos al paso de la oralidad a la escritura, porque la mayoría de la población de México era analfabeta. ¿Escribir para un pueblo analfabeto? ¡Sí que estaba loco! No, sólo un poco chiflado. Pagaba a la imprenta la edición de sus páginas (rigurosamente censurada por la autoridad civil y eclesiástica) con un título atractivo para los pobres; por ejemplo, ¿Si vestieran de huehuenche al señor emperador?, título de uno de sus folletos (dio a la prensa más de trescientos), impreso durante los preparativos para elevar al trono a Agustín de Iturbide que, ya con su traje de gala, el cetro y la corona, se nombró Agustín I. El voceo de los vendedores llamaba la atención sobre la oferta; alguien gastaba, ese día, unas monedas en las hojas de “papel” que se pregonaban; estaban impresas en la cantidad exacta para el tiempo de la reunión entre amigos o de enrollar un cigarro (Lizardi narra que prohibieron la lectura de sus palabras subversivas en una fábrica cigarrera). Uno (o varios) era (n) el (los) encargado(s) de leer aquel capítulo de sus novelas (cuatro) entregadas en la forma de folletín; leía en diferentes tonos de voz, según lo ameritaba el personaje ficticio descrito; los demás escuchaban atentamente, reían, lloraban y festinaban los acudidos de El Pensador. Henos, pues, con una manera de pasar el tiempo que forjó a unos analfabetos mucho más cultos (valga la paradoja) que los que miran hipnotizados tres horas de telecomedias o de series hollywoodenses. Éste es un libro de consejos. Januario, uno de los personajes, afirma que hacia 1816 los bigotes ya no se usaban, y menos deambular por estas tierras de Dios aconsejando, mensaje que ya le había dado Sancho Panza a su amo Don Quijote, que andaba rutas enteras para predicar sobre las prácticas sociales que harían un mundo mejor. La peculiaridad de El Periquillo… es que el narrador ficticio se desdobla en quien relata la anécdota, agente de aventuras antisociales que tuvieron un final desastroso, y de un padre que trata de hacer un México mejor."

Nota: tomado del libro en pdf que en esta ocasión se presenta para su lectura. El resaltado y subrayado en negro es por parte del autor de este blog.

José Joaquín Fernández de Lizardi, apodado el Pensador Mexicano (así se nombraba uno de sus ocho periódicos que fundo) nace en lo que hoy se conoce como la Ciudad de México y que en aquel entonces (15 de noviembre de 1776) era conocida como la capital del Virreinato Colonial de la Nueva España. Fernández de Lizardi tuvo oportunidad de estudiar hasta el bachillerato, el cual queda inconcluso debido a la muerte de su padre, médico de profesión. Estas situaciones y diversas más que le acontecen, lo obligan a buscar otra manera de allegarse de recursos económicos y es cuando inicia su carrera literaria en 1808.

Para 1810, una vez iniciada la llamada Independencia de México, Lizardi se ve envuelto en una serie de situaciones que lo involucran a la vez con los insurgentes que hacia las autoridades virreinales. Es detenido, se le juzga y es absuelto, pero esta y otras acciones más (que observa con ojo crítico) y el conocer a los principales teóricos educativos lo llevan a escribir su obra mas importante, jocosa y reconocida de toda su narrativa, precisamente: EL PERIQUILLO SARNIENTO.

En toda su obra se observa a un Fernández de Lizardi crítico, puntilloso, con un gran acervo tanto culto y muy pulcro como alegre y lleno de dicharachería. El conocer las diversas formas de comunicación que el común de las personas de esa época tenían, es, quizá, la parte más importante de su profusa obra. Fernández de Lizardi fallece en la pobreza absoluta en el año de 1827, a los cincuenta años de edad.

Disfrutemos pues de nuestro divertido, emblemático y muy didáctico Periquillo Sarniento, quien, estoy seguro, será la delicia de chicos y grandes. No olvides registrar tu participación y da respuesta a las siguientes tres preguntas:

1.- ¿Quién es el Periquillo Sarniento?
2.- ¿Dónde nace y se desarrolla este personaje?
3.- ¿Cuál de todas las aventuras de este personaje es la que más te atrae? Explica el porqué y escribe un breve comentario (a manera de resumen) de la aventura que te interesó.

Sin más, sumerjámonos en la obra que ya cumplió más de doscientos años de ser publicada.

http://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/438/1/images/periquillo.pdf