domingo, 4 de diciembre de 2016

11.- "El Diario de Ana Frank"

Resultado de imagen
Ana Frank (Google images)

Te preguntarás ¿quién es Ana Frank? Quizá hayas conocido parte de su historia a través de películas, resúmenes, libros, documentales, pláticas, etcétera.

Ana Frank nació en Fráncfort del Meno (estado federado de Hesse, Alemania) el 12 de junio de 1929 y pierde la vida en un campo de concentración nazi en Bergen-Belsen (estado federado de la Baja Sajonia, Alemania), en marzo de 1945.

Su vida transcurría con normalidad hasta el momento en que se iniciaron las acciones represivas (situémonos en los conflictos generados durante la Segunda Guerra Mundial) en contra de la población judía que habitaba en Alemania, debido a que Ana era descendiente de padres judíos. En este momento de su vida, es cuando se traslada toda la familia a Ámsterdam, Holanda y permanecen en un escondrijo que ella le llamó en su diario "Anexo de atrás" y en el que vivió durante poco más de dos años.

Después de ser descubiertos en el escondite, toda la familia es enviada a diversos campos de concentración y Anna al de Bergen-Belsen, lugar en donde enferma de tuberculosis que finalmente le habría de costar la vida a escasos dos meses de finalizar el conflicto armado mundial y ella con apenas quince años de edad, o sea, en plena adolescencia.

En el "Diario de Ana Frank" nos encontramos con un testimonio de primera mano de una gran observadora de la vida quien platica sobre la difícil situación que prevalecía en esos tiempos en los que falta de todo: alimentos, agua, ropa e incluso los más elementales bienes y servicios que en aquel entonces se disfrutaban en la Europa de los años cuarenta del siglo pasado hasta antes de la guerra.

La narración es sumamente atractiva, fresca a momentos, inquietante en otros más, pero todas y cada una de las palabras escritas por Ana, en general, nos dan un panorama intenso de la Europa abatida por la guerra, la muerte y las penurias humanas.

La guerra y sus consecuencias castigaban muy duramente a toda la población de las grandes urbes y especialmente a los judíos quienes eran perseguidos, debido al odio y la represión que ejercía el nazismo. Toda la comunidad judía era oprimida y existen testimonios en donde se da a conocer las atrocidades cometidas en contra de esa comunidad en la cual se evidencia, incluso, las formas más sistemáticas, terribles e inhumanas que los nazis idearon a lo largo del conflicto bélico para acabarlos. Estas acciones genocidas costaron la vida de más de seis millones de judíos entre niños, adolescentes, adultos y viejos. 

Conozcamos, pues, las alegrías, penas y sinsabores que nos muestran a una Ana Frank fuerte, valiente, llena de vitalidad, feliz a pesar de todas las vicisitudes y los miedos que conoció ella y su familia durante su cautiverio voluntario.  

Recuerda que las respuestas a las tres preguntas que te hago, son con la idea de enviarlas al correo electrónico angello.206.m@gmail.com para publicarlas en futuras entradas en este blog.

1.- ¿Cuántos integrantes tenía la familia de Ana Frank y cuáles eran sus nombres?
2.- Ana Frank dirige sus comentarios a una amiga imaginaria ¿qué nombre tiene esa amiga?
3.- Ana Frank reflexiona respecto de sus calificaciones. ¿Qué reflexiones expresa a ese respecto?

Ahora si, sin más, es momento de conocer la memoria escrita de Ana Frank para así vivir, disfrutar e incluso sufrir a través de sus letras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario